viernes, 1 de julio de 2011

Animate: valores a traves del arte

Presentación
ANIMATE
UN  PROGRAMA PARA ENSEÑAR VALORES A TRAVÉS DEL ARTE
Presentación
La transmisión de principios y actitudes valiosas, para cada individuo y para la comunidad, ha constituido una de las tareas fundamentales de la escuela desde sus inicios. En la actualidad, dada la complejidad del mundo contemporáneo, formar en valores de modo profundo y duradero plantea a las instituciones educativas nuevos interrogantes y desafíos.
Animate es un programa pensado para que los maestros, junto con sus alumnos y alumnas, puedan abordar cuestiones tales como la identidad, la cooperación, la participación, y la resolución de conflictos desde una perspectiva reflexiva y consciente pero a la vez placentera y enriquecedora.
Las artes plásticas constituyen una vía privilegiada para tratar creativamente situaciones problemáticas ligadas a la vida social en el contexto escolar. La observación de imágenes de arte y el desarrollo de procesos creativos son herramientas que permiten a los niños y niñas pensarse y actuar en el mundo.
Así, Animate utiliza el arte con el propósito de formar jóvenes abiertos, tolerantes, innovadores y solidarios.
En el marco de la Educación pública de la Ciudad de Buenos Aires y destinado a niños y niñas entre 8 y 11 años, el programa se implementa a través del desarrollo de una secuencia de actividades. Las mismas están estructuradas en tres módulos temáticos, y como síntesis de cada uno de estos módulos los niños realizan un producto plástico que irán archivando, guardando en portfolios. Para cerrar la experiencia, los chicos y chicas crean una producción grupal final (una historieta), seleccionando y recreando las producciones ya realizadas, integrando los valores trabajados. Esta obra final participará de un concurso. En pocas palabras, el programa puede contarse también como una invitación: se trata de animarse a pensar, a compartir y a inventar un futuro mejor.

Breve fundamentación de la propuesta
Enseñar valores en la escuela

La escuela como institución conforma un espacio en donde los niños y niñas se forman como sujetos sociales, de ahí su lugar privilegiado para enseñar principios y valores que enriquecen a cada persona
individualmente y también a su comunidad.
El aprendizaje en el aula es un aprendizaje que se desarrolla en grupo, de esta forma el escenario escolar propone cotidianamente situaciones, conflictos, espacios para pensar y hacer que pueden ser analizados en diferentes niveles: el individual, el grupal y también el social.
La enseñanza de valores pone en juego la reflexión sobre uno mismo en relación con los demás y aspira a promover cambios de actitudes. No se trata sólo de poder enunciar normas o conceptos sino también de poder llevarlos a la práctica, de implementarlos efectivamente para participar de la vida en común1. Para esto la enseñanza en valores debe abordarlos reflexivamente con el fin de contribuir desde la infancia en el ejercicio pleno de la democracia.
La construcción de la identidad, el trabajo cooperativo, la solidaridad y la participación constituyen algunos de los contenidos a ser transmitidos desde una perspectiva profunda y duradera. Se trata no sólo de propiciar actitudes sino también de incorporarlas generando hábitos de diálogo, convivencia y participación a mediano y largo plazo.
El planteo de dilemas, las controversias habituales, las preguntas en relación a uno mismo y a los demás, son algunas de las vías que se utilizan para abordar estas temáticas en la infancia. La escuela es un lugar que da la oportunidad de aprender a ser mejor para uno y para los demás.

 El arte en la escuela. Mirar para pensar, mirar para comprender.

Las imágenes permiten a los niños y a los jóvenes interactuar con su entorno y estructurarlo según una variedad de ideas, sentimientos, fantasías y temores. Su lugar en el mundo está condicionado por la forma en que lo ven. En la actualidad, los niños y niñas viven rodeados de una gran cantidad y variedad de imágenes: la televisión, las computadoras, las revistas y los teléfonos celulares son proveedores constantes de representaciones visuales. Sin embargo, esta inmersión en el mundo de la imagen no implica necesariamente comprenderlo o contar con herramientas para analizarlo.
Uno de los propósitos fundamentales de la escuela es enseñar a los alumnos y alumnas a ver el mundo como seres conscientes y críticos de la realidad. Para alcanzar este propósito, es necesario analizar las imágenes, es decir, mostrar cómo han sido armadas, en qué contexto y con qué supuestos fueron concebidas, qué efectos producen, que información transmiten, qué ideologías las sustentan; y, para esto, con la mirada espontánea no basta. La percepción demanda que el observador realice una serie de actividades mentales y que ponga en juego saberes interiorizados, estrategias que requieren una participación activa y consciente de quien la utiliza (Augustowsky, G. 2008).
Las imágenes son producciones culturales realizadas por alguien y para alguien; por esto, para comprenderlas es necesario detenerse un poco más en la imagen, dar tiempo, mirar con más atención utilizando mecanismos que la descompongan, la analicen y la interpreten. Así, las actividades tendientes a guiar la observación, el análisis y la interpretación de obras de arte generan espacios propicios para debatir ideas, expresar sentimientos y para establecer una “conversación” reflexiva y a la vez emocional acerca de los valores en términos personales y sociales.

Propósitos
·         Postular la cooperación y la participación ciudadana como vías pertinentes y valiosas para la resolución de conflictos.
·         Potenciar el compromiso, tolerancia y respeto a los demás y a uno mismo.
·         Abordar la educación artística como un medio para la transmisión de valores.
·         Impulsar y fomentar la comunicación y la expresión de emociones e ideas a través del lenguaje artístico.
·         Valorar las producciones propias y de los otros, presentes y pasadas.
·         Ampliar el abanico de recursos plásticos y lingüísticos para expresarse y comunicarse.
·         Profundizar el conocimiento de uno mismo y del grupo de compañeros.
·         Favorecer la creación de nuevas formas de decir y hacer a través del trabajo expresivo y artístico.
·         Impulsar el análisis crítico en los jóvenes, fomentando su accionar como agentes de cambio.
Contenidos
Los contenidos se estructuran en tres módulos temáticos y un cuarto de síntesis y cierre:

I. ANIMATE A CONOCERTE: La construcción de la propia identidad. Mis ideas, gustos, sentimientos. Lo que pienso y lo que siento. Mis formas de comunicación con los demás.
II. ANIMATE A COOPERAR: La cooperación, la ayuda. La amistad: la confianza, la verdad y la sinceridad.
III. ANIMATE A PARTICIPAR: La resolución de conflictos y problemas de la comunidad. La comunidad lugar de
derechos y obligaciones. La participación ciudadana y la solidaridad.
IV. ANIMATE A CREAR: Propuestas, ideas, soluciones. Diseño de producto final. Producción de una  comunicación

Estrategias de trabajo en el aula

En cada módulo se abordan tres ejes: a-Mirar  b-Conversar c-Hacer

Los ejes a y b se desarrollan en algunas instancias de la tarea simultáneamente. En todos los encuentros los chicos y chicas realizarán productos que pasarán a formar parte de un “portfolio”. Si se trata de producciones individuales los guardarán en su portfolio individual. Las producciones grupales serán exhibidas en las paredes del aula o serán archivadas en un espacio común definido por la maestra

MÓDULO I
I. ANIMATE A CONOCERTE: construcción de la propia identidad. Mis ideas, gustos, sentimientos.
Lo que pienso y lo que siento. Mis formas de comunicación con los demás.
.
El autorretrato es un género pictórico y también fotográfico que ha permitido a los artistas hablar de sí mismos. Los autorretratos muestran la apariencia de una persona, pero también expresan sus emociones, sus ideas, y sus gustos. En algunos casos se muestran felices y en otros tristes o angustiados. A veces los artistas se muestran a si mismos con sus mascotas, objetos, ropa favorita. Son muchas las formas que los “autorretratistas” utilizan para contar quienes son.
a. Mirar          Obras y actividades sugeridas
Se propone analizar con los alumnos tres autorretratos. La observación guiada de las obras permite reconocer diferentes aspectos de la personalidad, los gustos, los deseos y las inquietudes de cada uno de sus creadores. Es muy importante que las obras se muestren en gran formato y en reproducciones de buena calidad. Una opción puede ser proyectarla en la pared. (computadora y cañón)

Alberto Durero. Autorretrato. 1498. Óleo sobre tela 52 x 41 cm. Museo del Prado, Madrid.



Cómo me ven y cómo me gustaría que me vieran.
·         Observación detenida en silencio.
·         Conversar con los alumnos acerca de las ropas y la actitud corporal del artista.
·         Cómo nos ven y cómo nos gustaría que nos vieran. Conversar sobre esta  cuestión y contar a los alumnos algunos datos de esta obra y su autor.
Cómo me ven y cómo me gustaría que me vieran.
Alberto Durero, nació en Núremberg el 21 de mayo de 1471 y falleció en la misma ciudad, el 6 de abril de 1528). Durero es el artista más famoso del Renacimiento alemán. En este autoretrato, el quiere mostrar al mundo que el oficio de ser artista no era nada despreciable, y que merecía destacarse entre otras profesiones. Por esto, se representa como un hombre de la nobleza, vigoroso y joven, altivo y quizás un poco orgulloso. Está vestido elegantemente, muy escotado, con el cabello y la barba muy cuidados. Se muestra con elegancia con la idea de valorar su profesión de pintor, como diciendo: “soy más que un artesano”. Un acercamiento a este nos revela que esta pintado con extremo detallismo y maestría, como si hubiera sido pintado cabello por cabello. La ventana al fondo es un elemento que estaba de moda en Venecia en aquellos tiempos.
                                                                                                                           
Norman Rockwell. Triple autorretrato. 1960. Óleo sobre tela. Colección Familia Rockwell


 
Yo me presento trabajando.

·         Observación detenida, en silencio.
·         ¿Por qué creen que el autor llamó a esta obra triple autorretrato?
·         ¿Cuántos retratos hay en el cuadro? ¿Reconocen alguno? ¿Qué quiso contar Norman al colocarlos allí?
·         Observen la posición en que está sentado, ¿se animan a imitarlo?
·         Observen las herramientas y materiales de trabajo: ¿Qué herramientas, materiales, instrumentos y ayudas utiliza?
·         Cuenten qué saben de este hombre a partir de su autorretrato. Hay muchas pistas, ténganlas todas en cuenta.

Norman Percevel Rockwell nació en Nueva York, 3 de febrero de 1894 y murió en Stockbridge el 8 de noviembre de 1978. Es un ilustrador, fotógrafo y pintor norteamericano célebre por sus imágenes llenas de ironía y humor. Su infancia fue feliz, viajando y pasando los veranos en Nueva Jersey junto con su familia. Desde pequeño dio muestras de un gran talento para el dibujo, comenzando con unos acorazados que gustaron mucho a los niños de su localidad. Alrededor de 1908 descubre que su verdadera vocación es, definitivamente, la ilustración, y por ello comienza a asistir a las clases de arte de la Chase School en Manhattan. A los quince años, abandona definitivamente los estudios para ir a la National Academy School, donde hacía copias de vaciados en yeso, costumbre propia de muchos artistas del siglo XIX, a modo de aprendizaje. En 1910, Rockwell se trasladó a la Art Students League, donde aprendió anatomía e ilustración, perfeccionando sus conocimientos
previos, con maestros como George Bridgman o Thomas Fogarty. Sin embargo su carrera se verá para siempre inmortalizada por su empleo como ilustrador oficial del Saturday Evening Post, una revista de actualidad y sociedad, cuya primera portada data de 1916. Norman Rockwell trabajó para esta revista hasta 1963. Sus portadas, anuncios, ilustraciones y demás publicidades han sido repetidos e imitados hasta la saciedad, símbolo del típico ilustrador virtuoso norteamericano. Realizó publicidades para McDonald´s, Coca-cola, marcas de cereales, chicles y neumáticos

Frida Kahlo. Autorretrato con monos 1943. Óleo sobre tela. 81 x 63 cm. Colección Gelman: México.



 
Mis gustos, mis pasiones, mi lugar

·         Observación detenida, en silencio.
·         Traten de mirar de forma separada la figura de Frida, y el fondo ¿qué pintó en el fondo?
·         Además de a si misma, Frida pintó cuatro monos, ¿por qué los habrá pintado?
·         Miren atentamente a los monitos ¿están cerca de ella o lejos, les tendrá miedo o le gustarán?

Frida Kahlo nació en Coyoacán, México, el 6 de julio de 1907 y falleció en la misma ciudad el 13 de julio de 1954. Frida Pintó a lo largo de su carrera artística más de 200 autorretratos que hablan de su vida. Sus cuadros nos cuentan acerca de sus sufrimientos, sus pensamientos, sus ideas políticas y también nos muestran las cosas que le gustaban; por ejemplo las plantas y flores tropicales que hay en su tierra, México, y también sus mascotas. En este caso, algunos expertos piensan que los monos (que Frida tenía en el jardín de su casa) pueden representar también a sus alumnos, ya que la fecha en que pintó este cuadro coincide con el año en que comenzó a trabajar como profesora de dibujo y pintura en la Universidad.
Otros piensan que representa a todos los hijos que le hubiera gustado tener y no pudo a causa de un accidente que sufrió cuando era Joven.
Mis gustos, mis pasiones, mi lugar.
b. Conversar
·         Crear una lista o un guión de los elementos que van a formar parte de mi autorretrato. La lista puede ser escrita o dibujada.
·         ¿Qué cosas me enojan? ¿Qué situaciones me ponen contento? ¿Qué colores hablan de mí y de mis estados de ánimo?
·         ¿Qué objetos o actividades me gustan más? ¿Cuál elegiría para poner en mi autorretrato?
·         ¿En qué lugares me siento más cómodo? ¿Cuál sería el paisaje de fondo de mi autorretrato?

c. Hacer
·         Dibujarse a uno mismo para contar quien soy, que me gusta y que no.
·         Sugerencias de actividades plásticas:
·         Hacer un autorretrato dibujado utilizando un espejo.
·         Hacer un collage tomando de revistas partes de figuras y otros elementos.
·         Combinar collage con el uso de marcadores o crayones.
·         Incluir un globo de historieta o una leyenda para completar la información que cada niño desea incluir.
Al finalizar cada niño puede escribirle un título. El niño o la niña que quiera puede mostrarlo a sus compañeros y explicar porqué lo hizo así.

NOTA: Puede resultar útil que los chicos busquen y observen dibujos, historietas u otras representaciones que encuentren en las que un personaje se represente a sí mismo y cuente cómo es, qué le gusta,  cómo piensa.

.
MÓDULO II
II. ANIMATE A COOPERAR: La cooperación, la ayuda La amistad: la confianza, la verdad y la sinceridad.

El humano es un ser social, esto significa que desde que nace necesita a otros para vivir. Cuando nacemos no podemos valernos por nosotros mismos, no sabemos caminar, no podemos conseguir solos el alimento, ni siquiera sabemos hablar para pedir lo que queremos. Los humanos siempre precisamos ayuda, que nos cuiden y
nos enseñen. Muchas tareas y trabajos sólo se pueden realizar junto con otros. A medida que vamos creciendo,
vamos descubriendo que los otros también nos brindan afecto y posibilidades de compartir experiencias sentimientos, juegos, planes. Necesitamos a los otros y también preferimos estar con otros, los amigos y amigas hacen que nuestra vida sea más rica e interesante.
a. Mirar Obras y actividades sugeridas
Se propone analizar con los alumnos dos obras de artistas argentinos. En ambas se presentan grupos realizando una actividad común.

Emilio Pettoruti. Quinteto, 1927. Óleo sobre madera, 149,5 x 131,5 cm. Colección Privada.



Las tareas colectivas. Necesitamos a los otros.

·         Observar con mucho detenimiento la obra.
·         ¿Cuántas personas pueden distinguir en la escena?
·         ¿Qué está haciendo cada una en ella?
·         ¿Cómo armó las figuras humanas este artista, que figuras geométricas utilizó?



Emilio Pettoruti nació en La Plata, Argentina, el 1º de octubre de 1892 y falleció en París el 16 de octubre de 1971. Pettoruti es considerado uno de los primeros artistas de “vanguardia” en la Argentina. Para él la pintura es principalmente luz y color. El quinteto representa a cuatro músicos y un cantor ejecutando una pieza musical.


b. Conversar
Conversar acerca de las actividades grupales, de la necesidad de interactuar y de la cooperación. La música, la danza, los deportes, los juegos son algunos ejemplos cotidianos de tareas grupales.
Retomar el cuadro de Pettorutti. Los músicos de este quinteto ejecutan una pieza musical, ¿qué música estarán tocando? ¿Qué pasaría si falta uno de ellos, sonaría igual?
¿Para qué otras actividades es necesario juntarse, unirse con otros? ¿Qué actividades de las que realizan
ustedes son grupales?
Analizar y discutir con los alumnos acerca de la importancia de las partituras y una “canción en común”
para poder tocar.
c. Hacer
Entregar a cada uno de los alumnos una fotocopia en blanco y negro de la obra de Pettorutti “El quinteto”
y solicitar que pinten las figuras de los músicos (una o dos) y el cantor. Esta tarea sirve para reconocer el lugar del color y de la geometría en la composición. Esta acción permitirá también reconocer el entramado de las figuras, la superposición de las formas; tanto en la obra como en la agrupación y en la ayuda para hacer música.

NOTA: Las fotocopias de obras son insumos muy interesantes para la producción. Es importante ir rescatando y señalando qué técnicas, estrategias y modos de trabajo se utilizan para emplearlos, luego en la producción final.


Antonio Berni. La gallina ciega, 1973. Óleo y materiales varios sobre madera 160 x 210 cm. Colección particular.




La amistad. Diversión, ayuda, confianza.
Antonio Berni nació en Rosario, Argentina, el 14 de mayo de 1905 y murió en Buenos Aires el 13 de octubre de 1981. Es uno de los artistas argentinos más trascendentes. Fue un artista representativo de la época que vivió; lo caracterizó el fuerte contenido social de su obra. Con una galería de personajes entre los que se destacan Juanito Laguna y Ramona Montiel, representantes de los sectores más bajos y olvidados. Su obra estuvo influenciada por los acontecimientos históricos que vivió a lo largo de su vida. Iluminó el siglo XX combinando la búsqueda incesante y la innovación artística, con el compromiso social. Creó belleza para retratar la dignidad de las personas

a.    Mirar
·         Observar con mucho detenimiento la obra.
·         ¿A qué están jugando estos niños y niñas?
·         ¿Conocen este juego, lo realizaron alguna vez? (si no lo conocen explicar el juego la gallina ciega y/o jugarlo)
·         Describir la actitud de cada uno de los chicos del cuadro ¿creen que se están divirtiendo?
·         Miren las telas de la ropa en el cuadro, están pegadas. ¿De qué material serán las ropas?

b. Conversar
El juego representado en la obra de Antonio Berni, la gallina ciega, requiere de confianza. ¿Ustedes se animarían a taparse los ojos y confiar en sus amigos? Relaten alguna situación en la que deben confiar en sus amigos. Conversen acerca de situaciones, (positivas o negativas), en relación con los secretos, la entrega y la confianza entre compañeros y amigos - Juegos, secretos, préstamos de útiles, juguetes
otros. La importancia de las normas y las reglas compartidas para poder jugar.

c. Hacer
Dividir al grupo en pequeños grupos, de a 4 ó 5 integrantes. Realizar un collage, tal como lo realizaba
Antonio Berni, con telas, papeles, recortes de envases. Representar un juego o alguna tarea grupal que        implique confianza y ayuda entre sus participantes.   Pueden incluir frases escritas o diálogos entre los      personajes en su creación. Importante: trabajar sobre cartulina o sobre un cartón duro que resista el peso de los materiales que se usan




MÓDULO III
III. ANIMATE A PARTICIPAR La resolución de conflictos y problemas de la comunidad. La comunidad lugar de derechos y obligaciones. La participación ciudadana y la solidaridad.

La vida de los seres humanos siempre se desarrolla en el marco de una sociedad. Dentro de la sociedad pertenecemos, además, a grupos más pequeños, nuestra vida cotidiana transcurre en el marco de una comunidad determinada como el barrio o la comunidad escolar. Vivir en comunidad implica siempre tener que “combinar”, consensuar y establecer vínculos entre las necesidades individuales y colectivas. La vida en comunidad tiene siempre dificultades, inconvenientes, problemas que surgen de la convivencia y las diferencias individuales. El diálogo, la conversación, la cooperación y la búsqueda de intereses comunes son las formas democráticas de vivir en comunidad.

Benito Quinquela Martín. Incendio en la Boca 1940. Óleo s/hardboard -122x122 Museo de Bellas Artes de la Boca.


 
La unión hace la fuerza. Trabajar juntos para el bien común


Benito Quinquela Martín nació en La Boca, Buenos Aires, el 1 de marzo de 1890 y falleció en la misma ciudad el 28 de enero de 1977. Es considerado el pintor de puertos por excelencia y es uno de los más populares pintores argentinos. Sus pinturas de escenas portuarias reflejan una fuerte expresión de actividad, de vigor y de aspereza como muestra de la vida en la zona de la Boca. También pintó numerosos murales y cerámicas de grandes dimensiones en edificios públicos, oficiales y en instituciones privadas.

a.    Mirar
·         Observar atentamente la escena pintada por Benito Quinquela Martín.
·         ¿Qué está sucediendo?
·         ¿Cuántos hombres hay?
·         ¿Serán sólo los dueños de las casas los que apagan el incendio?
·         Miren a los hombres que llegan en los barcos, ¿qué están haciendo?
·         ¿Por qué creen que todos colaboran

b. Conversar
Conversar con los chicos acerca de la necesidad de la participación y el compromiso en la propia comunidad.
Discutir el valor de la participación para la resolución de los problemas. Analizar la importancia
del compromiso y la solidaridad para la búsqueda de soluciones. Discutir acerca de actitudes como la
indiferencia y el no te metas.
Retomar las ideas surgidas en el autorretrato y las analizadas en el módulo “Animate a conocerte”.
Pensar y reconocer situaciones del barrio que necesitan de la ayuda de todos.

c. Hacer
Elaborar una lista de problemas cotidianos que se observan en el marco de la comunidad escolar o del barrio. Idear soluciones cooperativas para esas dificultades.
Escribir todas las ideas en una lista.
Se puede utilizar una hoja o una cartulina y dividirla en dos columnas: PROBLEMAS / SOLUCIONES.
Realizar un dibujo grupal, en un papel afiche o en una cartulina que muestre la resolución en grupo y
la ayuda en relación a algún problema






Dibujos de Keith Haring.

 


Un artista que mejoró su lugar. Dibujos para construir e imaginar una sociedad mejor.

Keith Haring nació en Pensilvania, EE. UU, el 4 de mayo de 1958 y falleció en Nueva York el 16 de febrero de 1990. Fue un importante artista y activista social cuyo trabajo refleja el espíritu de la generación pop y la cultura callejera del Nueva York de los años 1980. Desde muy pequeño empezó a dibujar inspirándose en los dibujos animados de la televisión. En 1980 comenzó a hacer grafitis, dibujando con marcador imágenes similares a dibujos animados sobre anuncios en el metro de Nueva York. Su primera exposición individual fue en Nueva York, en 1982. En 1986 pintó un trozo del muro de Berlín. En 1989 creó la Fundación Keith Haring cuyo objetivo es luchar por la so la solución de los problemas sociales. Murió víctima del SIDA en Nueva York, el 16 de febrero de 1990.
 a. Mirar
·         Observar atentamente estos dibujos. Miren los colores brillantes, las figuras y los bordes negros.
·         ¿Les gusta, qué sensación les producen?
·         ¿Qué titulo les pondrían al primero?
·         ¿Qué titulo les pondrían?
·         ¿Qué música les pondrían?
·        
b. Conversar
Todos podemos decidir no ver, no escuchar, no hablar o podemos decidir participar e intervenir para hacer una comunidad mejor: comenzando desde la escuela, el barrio y lo que nos rodea. Nosotros podemos intervenir, pensar, dibujar, imaginar, dialogar para construir una sociedad mejor.

c. Hacer
Recortar figuras de papel de colores brillantes y armar una escena que represente el lugar que queremos; nuestros deseos, nuestras ideas para que la escuela o el barrio sea cada día un lugar con más diálogo y  articipación.
Puede resultar útil brindar a los alumnos fotocopias de las imágenes de K. Haring para utilizar como molde. También pueden realizarse moldes en cartulina para emplearlos como stencils; es decir la figura vacía para rellenar pintándola, se trata de una especie de molde que permite que un mismo personaje se vea siempre igual







MÓDULO IV
IV. ANIMATE A CREAR Propuestas, ideas, soluciones. Diseño de producto final. Producción de una comunicación.

a. Mirar
Retomar todas las producciones de los encuentros anteriores. Observar los dibujos, pinturas collages
e intervenciones realizadas. Puede ser útil exhibirlos o pegarlos en el frente del aula o distribuirlos en
el suelo del patio, el gimnasio u otro salón.
Llevar diferente tipo de historietas para que vean (nuevamente) y recuerden lo que ya saben acerca de
la lógica de lo cuadritos, la secuencia temporal y los globos de diálogo.
b. Conversar
Realizar una breve síntesis de lo discutido en cada una de las actividades realizadas. Conversar mirando
los dibujos realizados y retomar las conclusiones y debate que se plantearon. A partir de lo ya conversado en actividades pasadas, definir entre todos un problema o una situación conflictiva que se desarrolle en el marco de la escuela, por ejemplo el uso del patio, la relación entre varones y mujeres, los juegos bruscos “violentos”, los modos de relación con los adultos, la autoridad etc. Discutir en pequeños grupos formas de resolución.
c. Hacer
Elaborar en pequeños grupos una historieta que cuente un problema de la escuela y la propuesta de solución.

 Tener en cuenta para su desarrollo

·         Definir el guión de la historieta: Ver que se quiere contar, y en cuántos cuadritos.
·         Realizar un borrador de los que se va a producir.
·         Emplear para su producción las técnicas aprendidas durante el transcurso de las
·         actividades anteriores. Se pueden usar los trabajos realizados en otros encuentros.
·         Poner un título a cada una de las historietas

Es muy importante (teniendo en cuenta el tiempo disponible) aprovechar todo lo realizado en las etapas  anteriores. Los temas tratados, las técnicas y los dibujos ya realzados. Esta es una instancia de síntesis de todo lo trabajo y la docente debe recordarlo, proponerlo y promover activamente la reutilización de lo anterior.

Aquí resulta fundamental también hacer énfasis no sólo en lo que se cuenta, lo que se comunica sino
también cómo se hace. El lenguaje de la plástica es el elegido en esta oportunidad y por eso debe
tenerse en cuenta los aspectos estéticos de todo lo realizado.

Retomar:
·         El uso de fotocopias
·         Los personajes recortados
·         El collage
Como insumos, ready made, cosas ya hechas que se reutilizan y ponen en valor nuevamente.

·         El trabajo con las paletas de colores
Decidir qué colores se van a utilizar previamente a comenzar a pintar, no usar todos. El color debe ser una elección.
·         Las posibilidades geométricas del cubismo
·         Los trazos texturados de Quinquela
·         El humor y el ritmo de K. Haring
Revisar las estrategias de cada uno de los artistas observados y retomarlos intencionalmente para la realización del producto final.

6 Pautas para el desarrollo de las actividades
Estas propuestas pueden realizarse en bloques de 40 minutos o de 80 minutos, con el objetivo de completar un mínimo de 360 horas.
Los docentes deberán seleccionar las actividades a desarrollar atendiendo al tiempo disponible. Es importante que puedan llevar a cabo al menos una actividad de cada unos de los Módulos I, II Y II. Es módulo IV, es obligatorio.
En todos los casos es importante tener en claro el propósito con el cual se mira la obra artística. La obra debe servir para promover el debate, la discusión, y el diálogo acerca de un tema específico. La instancia de producción debe sintetizar tanto las cuestiones de expresión plástica como las del contenido referido a los valores abordados.
No olvidar la relación estrecha de las tres instancias; mirar, conversar, hacer. Es muy importante que la docente a cargo registre una síntesis de las conclusiones e ideas principales tratadas en cada uno de los encuentros.
En cuanto al formato de las obras resulta fundamental que puedan verse bien.

Sugerencias:
Para el grupo total mostrar proyectadas con computadora y cañón. En papel formato grande, equivalente
a hoja A3. Para la observación en pequeño grupo copia en formato A4.

7 Materiales didácticos para los docentes: la formación de formadores
Los materiales para maestros deben contemplar que el docente no se percibe a si mismo como un “aplicador”
de ideas elaboradas por otros. Numerosas investigaciones ha permitido reconocer que los métodos y estrategias funcionan cuando el docente tiene algún nivel de decisión o posibilidad de optar.
Los materiales de enseñanza totalmente cerrados son muy riesgosos, si un paso falla no se puede continuar. Por esto son más exitosos los materiales que brindan opciones, presentan más de un camino posible, proponen sugerencias y no sólo instrucciones de uso. Para esto, y como parte del programa se desarrollará una guía para el docente en la que se incluirá:

·         Un marco conceptual que explicite el sentido de la acción
·         Secuencias y actividades con carácter semi-estructurado
·         Un abanico de opciones, sugerencias y propuestas para que el docente a cargo pueda “apropiarse” del programa, comprometerse e implicarse con su tarea de conducción






Equipo de trabajo
Susana Finger
Lucrecia Lacroze
Victoria Moore
Carolina Grether
Sergio Saposnic
Inés Cisneros
Julieta Taboada
Federico Ricciardi
y asesoramiento artístico de Gabriela Augustowsky

6 comentarios:

  1. Buenos días, Sara. Soy Elsa Vásquez, de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia. Buscando información sobre el cómo involucrar las artes en la formación de valores encontré este programa de trabajo, excelente por demás. ¿Sería posible ponerlo en uso en un proyecto de educación artística para los valores y el posconflicto, luego de nuestra historia de guerra interina? ¿Le puedo pedir permiso a los autores de esta didáctica? ¿Tendría algún costo? Mi correo electrónico: dllo.artistico@eafit.edu.co Te agradecería, Sara, si me respondieras en cuanto puedas. Quedo atenta.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches!! Me encantó la propuesta! Yo llevo más de 15 años en la docencia y siempre es bueno encontrarse con experiencias nuevas. Gracias!!

    ResponderEliminar
  3. Hola Sara, muy interesado en la propuesta. Deseo colocarte como antecedente para un proyecto. Me encantaría saber el nombre de las escuelas donde se realizó esta iniciativa, año en que se ejecutó, los meses que comprendireon a la misma, el método de seguimiento y como midieron el resultado. Mi correo: joeoduberm@gmail.com Se despide atentamente un amigo.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por el material tan abierto a muchas posibilidades y tan bien guiado....gracias Dios les devuelva en mucho más de lo que aportan.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Muy lindo.
    Gracias
    Felicitaciones.
    Voy a utilizar algunas propuestas con mis alumnos ❤️

    ResponderEliminar